PAULA MARTÍN: “Ahora mismo tenemos el equilibrio perfecto en el equipo femenino”

PAULA MARTÍN: “Ahora mismo tenemos el equilibrio perfecto en el equipo femenino”

Paula Martín Pandelo es una de las atletas que más siente los colores de la Sociedad Gimnástica de Pontevedra. En 2008, con 14 años, debutó en una jornada de liga con el equipo absoluto. Desde entonces, ha apoyado al club en todo lo que pudo. El año pasado, incluso, venía desde Alemania para ayudar a conseguir puntos.

En esta entrevista nos cuenta, entre otras cosas, qué es lo que siente por este club, cómo vivió el ascenso frustrado a Primera División en 2012 y cómo lo disfrutó cuatro años más tarde en Cáceres.

Pregunta: ¿Cómo está afectando el coronavirus a tu situación actual, tanto atlética como personalmente?

Respuesta: Esta es una situación complicada y nueva para todos y a cada persona le ha afectado de una u otra forma. A los atletas nos ha frenado en seco. Yo al principio me sentí un poco frustrada, no se me ocurría nada más que pudiera hacer en casa. Pero como también comentaba “Santi Padre” en una entrevista anterior, tenemos que entenderlo como una lesión de la que saldremos con más ganas que nunca.

Personalmente también me ha afectado al haberlo vivido en primera línea con pacientes que, por no ir al hospital, venían a la farmacia con tos, dolor de garganta, fiebre… Y, al final, lo acabé cogiendo yo también. Pero si algo tiene de bueno es que ahora soy parte de ese 5% de personas inmunes, o sea que, en cuanto pueda escaparme a Pontevedra, espero muchos besos y abrazos en el reencuentro (risas).

“Mi compromiso con el club va más allá del atletismo”


Paula Martín | Foto: Luis Tojal
Paula Martín | Foto: Luis Tojal

P: Estuviste un año viviendo en Alemania y seguías viniendo para defender los colores del club en las ligas, ¿a qué se debe tanto compromiso y sacrificio? ¿Qué es lo que te ata a este club?

R: De mi experiencia en Alemania aprendí muchas cosas. Entre ellas me sirvió para darme cuenta de que mi definición de atletismo no tiene nada que ver con el deporte. En otras palabras, no es únicamente el atletismo lo que me hace feliz; es mi gente, mi familia deportiva, las carcajadas y los llantos en los entrenamientos, las competiciones por equipos, la confianza. Mi compromiso con el club va más allá del atletismo, yo estoy comprometida con los amigos y la familia que este deporte ha puesto en mi camino.

P: En 2008 participaste por primera vez con el equipo absoluto en una jornada de liga. Fue en los relevos 4×100. Desde entonces, ¿cómo ha cambiado el equipo femenino?

R: Creo que, salvo un par de atletas, el equipo es completamente diferente. En el 2008 teníamos un equipo más maduro, con mucha experiencia, ideal para que una niña de 14 años como yo aprendiese muchísimo de todas las integrantes. Ahora el grupo es joven, muy unido porque la mayoría tienen edades similares, con mucha energía y, a su vez, adulto y sensato. Creo que ahora mismo tenemos el equilibrio perfecto en el equipo femenino.

P: Llevas doce años en el equipo absoluto, has competido tanto en Primera como en Segunda División, ¿con qué anécdota positiva te quedarías de las jornadas de ligas?

R: Se me ocurren muchas. Sin ir más lejos, el año pasado en la primera jornada de liga en Pontevedra. Al terminar la competición, de la nada, todas las atletas de los cuatro clubes nos dimos la mano y formamos un corro enorme que ocupaba la mitad de la hierba. Cantamos, gritamos, bailamos… Fue un momento muy bonito, una muestra de deportividad. Minutos antes éramos rivales, pero qué importaba eso ya.

P: ¿Y negativa?

R: En el ascenso en Cáceres estuvieron a punto de descalificarnos en el relevo. Daba igual porque matemáticamente ya habíamos ascendido, pero por un momento se me paró el corazón.

P: ¿Cómo sentó en el equipo que, tras el segundo puesto alcanzado en 2012 en Alcorcón que suponía el ascenso, no hubierais subido finalmente de categoría?

R: Esa competición… La única capaz de traerme tan buenos y malos recuerdos a la vez. La mejor competición de mi vida, la competición que me hizo vivir un sueño, conseguimos hacer de lo imposible una realidad.
Nos lo jugábamos todo en el relevo y Santi me pidió por favor que nuestro sueño se hiciera realidad desde lo alto de la colina que hay en la contrarrecta en Alcorcón. Nunca corrí tan rápido. Nunca había tenido tantas ganas de llorar de felicidad, de gritar, de tirarme a la ría, todo lo demás daba igual. Y aquella llamada de Cortegoso, que lo había vivido con la misma emoción que nosotras, para darme la noticia de que teníamos que renunciar… fue muy duro para todo el equipo.

P: El equipo femenino va mejorando paulatinamente cada año, ¿confías en que en algún momento ascienda a División de Honor?

R: La calidad y la proyección de las atletas que tenemos en el equipo ahora mismo es inmensa. No me cabe la menor duda de que en algún momento se llegará al nivel necesario para estar en División de Honor, aunque es cierto que influyen muchas cosas más.

P: ¿Con qué campeonato a nivel individual te quedas?

R: Con un control de marcas en Ourense en el que conseguí la mínima para el Campeonato de España en pértiga. Era mi última oportunidad y ya no contaba con hacerla, y cuando caí en la colchoneta no me lo creía. Quizás por eso me gusta competir en Ourense. En el módulo fue mi primera competición de pértiga de mi vida, que también me hace ilusión recordar.

P: ¿Y colectivo?
El equipo femenino celebrando el ascenso a Primera División después del primer puesto alcanzado en Cáceres en 2016
El equipo femenino celebrando el ascenso a Primera División después del primer puesto alcanzado en Cáceres en 2016 | Foto: Luis Tojal

R: El ascenso en Cáceres en el 2016. El ascenso de verdad, el bueno. Después de quedarnos con la miel en los labios el año anterior, esta vez salió todo redondo, de sobresaliente. Algunos chicos del equipo masculino vinieron a vernos, al volver eran todo felicitaciones. Me sentí realizada, satisfecha y muy arropada. Recuerdo que recibí incluso mensajes de jueces alegrándose por nosotras, y por eso me gustaría hacerles una mención especial, porque siempre están ahí aguantando lluvia, calor o frío con una sonrisa y sin ellos no habría competiciones.

P: Este año debido al coronavirus se han suspendido las jornadas de liga, ¿qué mensaje le mandarías a todo el equipo?

R: De todo se aprende, y de esta crisis queda claro que nuestra familia, amigos y compañeros son lo más importante que tenemos, y es por eso que tenemos que aprovechar al máximo nuestras aficiones y todo lo que nos hace felices. Tomar algo en una terraza, dar un paseo por la playa, darles un achuchón a los abuelos, correr, entrenar, competir… todos nuestros hobbies. Tenemos que exprimir cada momento que pasamos haciendo algo que nos gusta. Y ánimo, que ya queda menos. ¡Nos vemos en las pistas!

Paula Martín en la segunda jornada de liga de 2019 | Foto: Luis Tojal
Paula Martín en la segunda jornada de liga de 2019 | Foto: Luis Tojal
VÍCTOR GALLEGO: “Me haría ilusión ser el capitán cuando la Sociedad Gimnástica haga los 100 años”

VÍCTOR GALLEGO: “Me haría ilusión ser el capitán cuando la Sociedad Gimnástica haga los 100 años”

Víctor Gallego Bernárdez es una eminencia en el atletismo autonómico y gimnástico. Este invierno se coronó como el atleta con más medallas de oro en Campeonatos Gallegos Absolutos, tanto individuales como por equipos. Él dice que tiene entre 30 y 40 medallas. Desde el club contabilizamos más de 50. Además de eso, es el deportista que más veces ha ganado en las jornadas de Liga de División de Honor, pues lo ha conseguido hasta en 13 ocasiones.

En esta entrevista nos cuenta algunas de sus anécdotas en toda su vida atlética y sus objetivos en un futuro cercano.

Pregunta: Llevas muchos años practicando atletismo, ¿alguna vez has sufrido alguna situación similar? Una lesión de largo tratamiento, por ejemplo

Respuesta: Esta situación es anómala, nadie pensaría lo que estamos viviendo hace un año. Por suerte, en mi carrera de deportista nunca tuve que estar mucho tiempo parado, es cierto que tuve alguna lesión, pero al final vas a entrenar igual. Trabajas diferente, pero no paras tanto tiempo. En nuestro caso siempre hay cosas que hacer en un entrenamiento, menos la zona de esa lesión y sus grupos musculares. Todo depende la dedicación, el empeño y el tipo de lesión que tengas.

P: ¿Cómo es entrenar en casa?

R: La verdad que últimamente ya no estaba entrenando mucho en el estadio (risas), así que tampoco me cambió mucho la vida a pasar a entrenar a casa. De hecho, hago algo más, ya que tengo más tiempo libre.

P: ¿Qué se siente al ser el atleta gallego con más medallas de oro autonómicas?

Víctor Gallego en la Copa Gallega de Clubes de 2019 | Foto: Luis Tojal
Víctor Gallego en la Copa Gallega de Clubes de 2019 | Foto: Luis Tojal

R: Obviamente es un orgullo para mí, ya que quiere decir que es el trabajo de muchos años estando ahí arriba, donde lo complicado es mantenerse y que no te desbanquen. Dicho esto, también decirte que es pura estadística. Llegará el día que me ganen, se acabe la racha y alguien bata ese número de medallas.

Para que veas lo que me importa en estos momentos, no sé ni cuantas tengo, sé que en torno a 30 o 40 oros absolutos. Si no me equivoco desde el 2006/2007 que gané la primera, y eso quiere decir que me hago mayor, por eso no quiero saber cuántas tengo (risas).

Prometo buscar y contarlas dentro de poco.

Las experiencias con los demás compañeros, muchos de ellos amigos, son los grandes recuerdos que tienes.

P: ¿Y al ser el que más trofeos por clubes ha levantado a nivel autonómicos?
Víctor Gallego recibiendo el premio como MVP de la 2ª Jornada de Liga de 2018, en Soria
Víctor Gallego recibiendo el premio como MVP de la 2ª Jornada de Liga de 2018, en Soria | Foto: Gema Figeroa

R: Eso sí que me da orgullo, máximo orgullo, porque las experiencias con los demás compañeros, muchos de ellos amigos, son los grandes recuerdos que tienes. Y estoy seguro de que, a los atletas, no solo de este club, sino a todos los atletas en general, recuerdan los torneos de clubes con un compañerismo especial, donde vamos todos a una, se quede 1º o último.

P: ¿Tendremos Víctor Gallego por mucho tiempo más?

R: Pregunta trampa (risas). No lo sé, todo depende a qué nivel hablemos, ahora tengo tantos frentes abiertos que mi nivel de exigencia atlética es muy bajo. Pero me gusta el deporte en general y el atletismo en particular, y con eso ya me vale para seguir.

Lo que puedo decir es, que “intentaré” y me haría ilusión ser el capitán cuando la Sociedad Gimnástica de Pontevedra haga los 100 años. Y para que eso pase, aún queda (risas). Luego, ya se verá…

P: Una vez que dejes la tarea de atleta, ¿seguirás vinculado al atletismo? ¿De qué forma?

R: Mi intención es seguir, aunque en estos momentos no tengo muy claro por dónde, pero me imagino que seguiré vinculado, me gusta y eso es una baza importante para seguir.

El mejor recuerdo a nivel deportivo es cuando entré en la final del europeo de Lituania. El peor, sin duda, el Campeonato de España de Federaciones en mi etapa juvenil

P: De todo lo que has vivido hasta ahora, ¿cuál es tu mejor recuerdo como atleta? ¿Y el peor?

R: En el mejor recuerdo tengo varios. Fundamentalmente, la cantidad de amigos que hice y países que visité gracias al atletismo. Eso es una riqueza inigualable. A nivel deportivo, me quedo cuando entré en la final del europeo de Lituania, pero hay muchos más, me siento muy gratificado y afortunado con mi carrera deportiva. Oros en los Campeonatos de España o un recuerdo inolvidable fue en 2011, cuando fuimos a la fase final por el título contra el Playas de Castellón, Marathon de Madrid y el Benicantil de Alicante.

Equipo masculino de la 3ª Jornada de Liga de 2011
Equipo masculino de la 3ª Jornada de Liga de 2011

El peor, sin duda, el Campeonato de España de Federaciones en mi etapa de juvenil, entrené todo el verano para ese campeonato, llegaba muy bien y debería ganar o como poco luchar por la victoria, e hice 2 lanzamientos nulos y me quedé fuera de la competición.

P: ¿Alguna anécdota graciosa de alguna jornada de liga?

R: ¡Incontables! Siempre hay novatadas, aunque en un ambiente sano, disfraces, cantas, bailas… nada de perradas. Tenemos pasado viajes de unas 15 horas en bus donde dan para mucho (risas). Me quedo con los bigotes y mostachos estrafalarios que nos dejamos las veces que fuimos a la final por el título. Dignos de ver competir.

P: ¿Con qué campeonato te quedas a nivel individual?

R: Campeonato del mundo juvenil en Sherbrooke, Canadá. Primera vez que salía con la selección española. Experiencia increíble.

P: ¿Y colectivo?

R: Campeonato de España de División de honor 2011, fase final por el título en Alcobendas, mejor puesto hasta la fecha en sus 93 años.

P: Por último, como capitán del equipo masculino y referente en el club en general, ¿qué mensaje les mandas a todos los atletas?

R: Que estén tranquilos en casa, queda poco y hay que llegar hasta el final como en una competición. Cuando salgamos, saldremos más fuertes como sociedad. Fíjate que en estos tiempos nadie pensó en lo material, en cambio, lo que teníamos como habitual llevó un giro drástico. Todos echan de menos a la familia o amigos, pasear, tomar algo sentados en una terraza o simplemente el malestar que crea la visión que tenemos ahora de sentirte atrapado en tu casa. Paciencia que pronto saldremos.

Equipo masculino de la 3ª Jornada de Liga de 2019
Equipo masculino de la 3ª Jornada de Liga de 2019
CHARO CASTRO: “El club adoptará las medidas necesarias para ayudar a nuestros atletas”

CHARO CASTRO: “El club adoptará las medidas necesarias para ayudar a nuestros atletas”

Charo Castro es la presidenta de la Sociedad Gimnástica de Pontevedra desde el 2018, convirtiéndose así en la primera mujer en hacerlo. Siguiendo el legado de Ramón Touza ha mantenido la entidad deportiva en lo más alto. Durante su bienio de mandato ha conseguido que la familia gimnástica siga creciendo en lo deportivo y en lo personal.

En esta entrevista, la presidenta cuenta cómo afecta el confinamiento al club y cómo las entidades deportivas y administraciones públicas están ayudando para que la cuarentena golpee lo menos posible al equipo. Además menciona que se tomarán las medidas necesarias para que los atletas salgan lo menos perjudicados de esta situación y que juntos saldremos de esta carrera de fondo.

Pregunta: ¿Cómo afecta la cuarentena a la situación de la Sociedad Gimnástica de Pontevedra?

Respuesta: Pues como club deportivo que somos, representa un parón total en época de competición. No hay campeonatos, ligas, etc. De todos modos, la totalidad de los atletas del club, intentan mantener unos ritmos de entrenamiento dentro de las limitaciones existentes. Se sigue adelante con la idea de poder competir, aunque claramente habrá que hacer una nueva pretemporada.

P: ¿Qué medidas se han tomado desde el club para hacer frente a esta crisis sanitaria que afecta a todos/as?

R: Lo primero que hicimos desde el club fue el cumplimiento total de la cuarentena, no descuidando ni a los atletas, ni monitores, ni a las personas que participan de forma activa en los diferentes grupos de gimnasia de mantenimiento. Además, se envían rutinas y entrenamientos para que la gente pueda dedicar todos los días un tiempo al deporte que ayude a llevar esta situación de inmovilidad.

P: ¿El club sufrirá problemas financieros?

R: El club se verá claramente afectado por la situación general del país. Sin embargo, seguimos contando con el apoyo incondicional de las instituciones públicas y de los patrocinadores privados, los cuales, en la medida de lo posible, ayudan para que el club pueda seguir funcionando.

P: ¿Las instituciones públicas muestran su apoyo ante esta difícil situación?

R: Desde las instituciones públicas hay una gran preocupación para intentar paliar la situación, de hecho, las subvenciones siguen adelante tanto a nivel de Concello, como Diputación y Xunta. De hecho, estos días desde la dirección del club hemos preparado y presentado los formularios correspondientes a dichas subvenciones.

P: Esta situación afecta tanto al club como a los atletas. ¿Se sabe qué soluciones se darán para ellos desde la entidad o habrá que esperar a que avancen un poco más los acontecimientos?

R: A nivel federativo se siguen manteniendo reuniones telemáticas a fin de tomar medidas e ir viendo la evolución. Existe la esperanza de poder mover el calendario y realizar las competiciones en los meses de agosto y septiembre. El club adoptará las medidas que sean necesarias para apoyar en todo momento a nuestros atletas.

P: ¿Cree que las federaciones de atletismo deberían hacer un esfuerzo por ayudar a sus clubes y, por ende, a sus atletas?

R: Las federaciones atraviesan también un momento complicado, pero no dudo que en la medida de lo posible siempre estarán ahí para ayudar.

P: Los dos principales objetivos de la entidad eran que el equipo masculino se mantuviese en División de Honor y el femenino luchase por el ascenso a la máxima categoría nacional. A pesar del parón, ¿siguen siendo estos los dos propósitos primordiales del club para esta temporada?

R: Efectivamente, esos son nuestros propósitos para esta temporada y esperamos poder llevarlos a cabo.

P: Lleva dos años al cargo de la entidad deportiva, ¿qué balance haría de este bienio?

R: El balance es totalmente positivo, para mí es un orgullo poder ayudar en la medida de mis posibilidades a todos los niños de las escuelas, atletas, voluntarios, padres y monitores… dan un sentido especial a mi vida.

“Lo fundamental es competir siendo una piña, estar unidos y tener ese sentimiento de equipo”

P: Poco a poco el equipo femenino va creciendo, ¿se espera que en algún momento los dos equipos estén en División de Honor y así, además de ser el mejor equipo gallego (algo que ya se viene repitiendo varios años), se buscará estar entre los mejores equipos a nivel nacional?

R: Yo creo que lo fundamental no es estar en lo más alto, sino competir siendo una piña, estar unidos y tener ese sentimiento de equipo por encima de todo… unos apoyando a otros y conseguir los sueños. Eso es lo que nos hace diferentes.

Charo Castro con las autoridades municipales en la San Silvestre de 2019
Charo Castro con las autoridades municipales en la San Silvestre de 2019

Además de crecer los resultados deportivos de los atletas, también están mejorando las principales pruebas que organiza el club en la ciudad de Pontevedra. La San Silvestre ha llegado a los 7.000 participantes y la Media Maratón (con la prueba de los 10km) ha superado los 1500.

P: ¿Qué objetivos ambiciosos marca para estas dos pruebas que mueven a todos/as los/as pontevedreses/as?

R: ¡Nuestra San Silvestre es una fiesta! Ojalá este año pueda repetirse. Por desgracia tal como se desarrolla el momento actual hay que esperar para ver la evolución y los planes de cara a esos eventos multitudinarios.

P: Ante la situación actual, ¿qué futuro a corto plazo le espera a la Sociedad Gimnástica de Pontevedra?

R: Yo soy optimista, creo que lentamente volveremos a la normalidad general y con la ayuda de todos podremos avanzar en los retos que nos hemos planteado.

P: ¿Y a largo plazo?

R: Espero que tengamos Sociedad Gimnástica de Pontevedra como mínimo otros 92 años más.

P: Por último, ¿qué mensaje le mandaría a toda la familia gimnástica?

R: Tú lo has dicho… es lo que más me gusta de este club: ¡somos una familia! ¡Ánimo! ¡Juntos lo conseguiremos! Gimnástica, Gimnástica, La la la la la la la la ….

La Sociedad Gimnástica de Pontevedra ganó la Copa Gallega de Clubs de pista cubierta en categoría masculina y en femenina.
La Sociedad Gimnástica de Pontevedra ganó la Copa Gallega de Clubs de pista cubierta en categoría masculina y en femenina. | Foto: Luis Tojal
SANTIAGO FERRER MOREIRA: “Es como recuperarse bien de una lesión de larga duración”

SANTIAGO FERRER MOREIRA: “Es como recuperarse bien de una lesión de larga duración”

Santiago Ferrer Moreira es entrenador nacional de atletismo y colaborador del sector de lanzamientos de la RFEA. En su época como atleta llegó a formar parte de la selección nacional de atletismo. A día de hoy, es uno de los entrenadores más carismáticos y reconocidos en la Sociedad Gimnástica de Pontevedra por su gran trayectoria y por sus más de 45 años vinculado a la entidad pontevedresa.

El confinamiento por culpa del coronavirus ha afectado al desarrollo de la temporada atlética y, por tanto, a los entrenamientos de los atletas del club. Por ello, hablamos con Santiago Ferrer para que nos cuente su punto de vista de entrenador ante esta situación.

Pregunta: Lo primero, ¿cómo afecta la cuarentena a los/as atletas?

Respuesta: Desde mi punto de vista supone una rotura de ritmo en general que podemos equipararla a una lesión común para todos de larga duración, con todo lo supone para un atleta (pérdida de temporada) y, a partir de ahí, es el atleta y sus circunstancias.

P: Como entrenador, ¿les has mandado ejercicios a tus atletas?

R: Sí, y si no mienten, me sorprende favorablemente que la mayoría lo estén haciendo.

P: ¿Especialmente qué ejercicios les has mandado?

R: En principio trabajo general para todos, ya que esta pandemia surge en un ciclo que llamamos segunda pretemporada y, por ahora, aun desconocemos su duración.

“Se pueden hacer cosas, pero nunca son las condiciones ideales”

P: ¿Se puede entrenar en condiciones desde casa?

R: Se pueden hacer cosas, dependiendo de la disponibilidad y ganas de cada uno, pero nunca son las condiciones ideales.

P: Además de intentar mantenerse en forma, ¿también sería necesaria una alimentación más estricta ahora que estamos más encerrados?

R: La alimentación siempre deben tenerla en cuenta, y más ahora. No solo en calidad, sino que también en cantidad, ya que se supone que el consumo diario es menor debido al confinamiento.

Santiago Ferrer (cuarto por la izquierda) en el Campeonato Gallego Máster
Santiago Ferrer (cuarto por la izquierda) en el Campeonato Gallego Máster
P: ¿Qué sector atlético cree que es el que va a salir más afectado del confinamiento?

R: Creo que todos se ven afectados en igualdad. Al corredor le falta correr en distancias y los de fuerza explosiva (concursos) el gimnasio, a pesar de que todos necesitan entrenar de todo en mayor o menor medida.

P: Se han cancelado todas las pruebas deportivas hasta nuevo aviso, ¿en caso de que se retome la temporada este año, los/as atletas deberían tener un periodo de pretemporada?

R: En mi opinión, la temporada como era regularmente está perdida; ahora bien, en la situación de que se reanude, habrá que tratar cada caso individualmente, pues influyen edades, disciplinas, lo que se haya hecho hasta ahora, etc.

P: Si se retomase, ¿crees que las federaciones de atletismo deberían bajar las marcas mínimas, ya que los/as atletas estarían en peor estado de forma al no poder entrenar en condiciones?

R: En categorías de menores no tiene por qué y las mayores es más complejo pues son influyentes los niveles (local, autonómico, nacional e internacional), pero sí se debe articular alguna forma para que no perjudique a los deportistas.

P: ¿Es partidario de mantener la temporada o de comenzar una nueva?

R: Para dar continuidad a esta temporada tendría que solucionarse en breve el confinamiento, pero con la información que disponemos no lo veo a corto plazo, por lo que probablemente tendremos que ir pensando en una nueva.

P: Ya se ha conocido la nueva fecha de los JJOO de Tokio 2020, ¿qué le parece que lo hayan pospuesto al año que viene?

R: Lógico, el bien o el mal es para todos y debemos concienciarnos de que lo está ocurriendo es muy serio.

P: Para finalizar, ¿qué mensaje le darías a los/as atletas del club?

R: Que piensen en afrontar el presente para disfrutar del futuro. Como dije al principio es como recuperarse bien de una lesión de larga duración, que es la misma para todos. ¡Paciencia!

Santiago Ferrer con dos de sus pupilas, Claudia Puig y Andrea González
Santiago Ferrer con dos de sus pupilas, Claudia Puig y Andrea González